Nosotros

El corregimiento de guataca –sur, esta ubicado en el municipio de Margarita a 25 Km. de la cabecera municipal.

 

Limita en el sur, con el corregimiento de la Montaña y el caserío de Sandovalito, por el Norte, con el corregimiento de Mamoncito, por el Oriente, con las Veredas de Barranco San Ignacio y Caimital y por el Occidente, con las Veredas Caño Mono y el Violo.

 

El corregimiento que hoy lleva el nombre de Guataca-sur, antes se llamo Kikizal Ubicado 300 m mas al sur de donde actualmente se encuentra hoy el pueblo, registrado en la Registraduria de Mompós, Departamento de Bolívar, por los señores José de los Reyes Florián, Ezequiel Mora y otros señores que fueron jefes de esa comunidad, hoy solo (Abril 10 de 1997), se conservan sus recuerdos dejados a sus descendientes.

 

Las tierras que hoy forman a Guataca-Sur, fueron colonizadas por Juan y Jesús Castillo, procedente de Sandoval, Genoveva y Pedro Alvear procedentes de la ciudad de Mompós y Toribio Alvear procedente San José  de los Trapiches. Según testimonio rendido por algunos ancianos de la localidad, que nos dicen que este acontecimiento pudo suceder de 1895 –1989, para la época violenta que en esa fecha viviera nuestro país como fue la persecución y sufrimientos con la guerra de los mil días, que muchas personas por salvar sus vidas se refugiaban penetrando hacia lo mas recóndito de la selva, desafiando hasta los peores riesgos y peligros de la naturaleza.

 

Mas tarde llegaron colonos que fueron agricultores que labraron la tierra y así fueron organizando fincas y grandes cultivos en las tierras regadas por las aguas del río Kikizal, hoy Caño de Guataca, que nace en territorio de una finca de nombre Morón, a orillas del brazo de Mompós, del lado izquierdo, regando estas fértiles tierras para llevar sus aguas nuevamente al Brazo de Mompós en la desembocadura llamadas Bocas de Guataca Norte, frente al pueblo de tronconcito (Magdalena).

 

Los colonos mas notables fueron Marcos García con su finca “Si te gusta” Abraham Gutiérrez, con su finca “La esperanza”, Florentino Ospino, con su finca “Caimital”, José Esteban Pérez, con su finca “Tos novan”, Manuel Isaac Méndez, con su finca “Italia” y Esteban Florián, con su finca “Los Dulces”.

 

Con el pasar del tiempo llegaron los colonos en busca de trabajo y así se fue formando las demás población, que en sus primeras décadas se levantaron casas con paredes de bahareque y techos de palma, hasta que llega Lázaro Herrera y construye la primera casa de material, después Reyes Florián y así  paso un largo tiempo  los habitantes de esta localidad se dedican en su mayoría a la agricultura de productos tales como plátano, yuca, maíz, caña de azúcar y naranja; siendo estas dos ultimas las principales fuentes de ingreso de la mayoría de la población, suficientes para el consumo y el exceso de la naranja se vendía a los grandes mercados como son Barranquilla, Magangue, El Banco y Mompós. Antes se transportaban estos productos a lomo de mulas, en burro, caballos, mas tarde en canoas, botes de remo; después en Lanchas y canoas motorizadas (Jonson); en los momentos actuales, para llevar estos y otros productos a los grandes mercados, se hacen en camiones, camperos y otros vehículos.

 

La producción de vacunos, equinos, porcinos y aves de corral, se crían con regular producción, los pequeños ganaderos.

 

Caimital es una vereda que pertenece al corregimiento de Guataca Sur y al municipio de Margarita. Queda en el departamento de Bolívar. Está ubicada en la Depresión Momposina 18 kilómetros de la Cabecera municipal. Tiene una temperatura de 27 grados centígrados.

 

Los límites de la vereda son los siguientes: Al sur con el caserío de El Roblar, al este con la vereda de San Ignacio, al oeste con el caserío de Barranco y al norte con terrenos de Gerardo Padilla y Samuel Padilla.

Por hacer parte de la Depresión Momposina es una región que se inunda fácilmente y con solo caer pequeños aguaceros sus vías se convierten en grandes lodazales dificultando así el tráfico de vehículos y peatones.

El caserío tiene un promedio de 180 habitantes aproximadamente  que viven de la actividad agrícola y del trabajo diario jornalería. Son personas pujantes, emprendedoras, justas, responsables, bullangueras y colaboradoras, amantes del progreso y desarrollo de su comunidad.

 

La flora es abundante y muy rica en maderables como: roble, solera, Tolú, guayacán, cedros, campanos, Ceiba, pastos, mango, níspero, guama, papaya, anón, guayaba,

Mamón, coco, guanábana, cítricos, (naranja, limón, mandarina, toronja, pomelo).

 

Sus principales productos agrícolas son plátano, yuca, maíz y los cítricos, productos estos son consumidos por los mismos habitantes de la vereda otros son vendidos a las comunidades aledañas; la mayoría de los cítricos se pierden en épocas de sus cosechas, debido a las dificultades de las vías no se pueden llevar a los grandes mercados de Cartagena y Barranquilla.

En cuanto a la fauna se encuentra en forma extensiva bovino, vacuno, equinos, porcinos, y la avicultura.

Se encuentran especies diversificadas a pesar de los desequilibrios causados por el hombre, aunque especies como el conejo, el chigüiro, la guartinaja, el armadillo, la guacamaya, el loro, ya están en vía de extinción.

La vereda de Sandovalito pertenece al municipios de Margarita y está ubicada en la parte nor. -oriental de este municipio.

 

Esta vereda tiene las siguientes limitaciones:

 

Al norte con la finca de German Vélez, al sur con Guataca sur, al oriente playón de carne gorda, al occidente con la montaña. Se dice que estas tierras al comienzo eran baldías estaban vueltas playones donde personas que vinieron de otras parte construyeron sus ranchitos unos cultivaban la tierra, otros por la cercana de varios caños se dedicaban a la pesca. Esta vereda lleva su nombre por el callo de Sandovalito que es el que rodea toda la vereda. Actualmente tiene una población de 200 habitantes aproximadamente quienes se dedican a la pesca, a la agricultura, a la ganadería y al trabajo de  jornalería. Tiene una sola calle y sus vías de acceso son caminos de herraduras que se imposibilitan en épocas de fuertes lluvias e inundaciones dificultando el tráfico peatonal y de vehículos.

 

La población no posee servicios de higienes, electrificación, acueducto, el agua que utilizan para el consumo proviene de los pozos profundos que ellos mismos elaboran.

Se encuentra una escuela con dos aulas de clase y un docente.

 

 


Historia del proyecto

En esta parte puedes describir la historia del proyecto y explicar las razones para su creación. Es conveniente mencionar los hechos memorables del proyecto y reconocer el mérito de la gente que participó en él .


Nuestros usuarios

Aquí puedes describir al usuario típico e indicar porqué este proyecto es importante para ellos. El objetivo es motivar a tus visitantes a fin de que regresen a tu sitio web.


Contacto

ineguasur

Guataca sur , Margarita Bolívar

3114231092


Blog

Primer blog

19.06.2014 12:45
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

—————


Calendario de eventos

sitiod

29.10.2014 21:57

—————

Nuevo evento

19.06.2014 12:45
Esto es un ejemplo de descripción de un evento. Puedes editarlo como desees o borrar el evento por completo.

—————